Sobre Los Collazos o "Los Guillermos" en Colombia
Autor: Jorge Enrique Collazos Ramirez
Para nadie es un secreto que la historia a la mayoría del segmento poblacional no le agrada, simplemente le aceptaron y recibieron a fuerza de memorizar y pasar una que otra asignatura en nuestro pensum académico, y así superar dicho escollo aburrido e inevitable de nombres, fechas e hitos históricos, que obligatoriamente debíamos aprender so pena de una mala calificación y hacernos acreedores a un inolvidable castigo correccional por nuestra progenitora, y que siendo muy sinceros hoy por hoy ya no recordamos.
Ahora si bien ese sentimiento
se cierne sobre la historia, cuanto más sobre la genealogía, donde frías y desconocidas
designaciones salen a la luz: expósita, natural, ilegitima, mulata, muleque, no
conocido, entre otros se entretejen y dispersan, en un impotable caldo de
cultivo de irreconocibles apellidos y nombres risibles, sin ninguna cercanía
convincente más allá de un documento ilegible con oxidación ferrogálica,
corroído por los hongos y el desgaste de décadas de existencia, que afirma que
esta u otra persona fue mi ancestro, con la inexistente ortografía que no me
permite tener verdadera certidumbre y los rasgos caligráficos más arabescos e
ilegibles que alguna vez hallamos visto…Empeorando aún más la situación, el
sólo ejercicio lógico de asimilar su nombre “Árbol genealógico”, que tiene su justificación en su forma; pues si
parto de mi singular humanidad, tengo dos padres, cuatro abuelos, ocho
bisabuelos y dieciséis tatarabuelos…y a estos últimos individuos debo
realizarles el mismo ejercicio que apliqué a mi singular humanidad, buscando
sus ancestros que se dispersan y multiplican de forma exponencial, lo que hace
que la frondosa información se expanda sobre mi nombre a forma de un individuo
arbóreo, donde el 95% nunca conocí, ni lo conoceré más allá de una u otra
referencia, o algún renglón desgastado y hallar información sea un verdadero
viacrucis…en un ciclo interminable, hasta llegar a los inexpugnables
territorios de dominios bíblicos…
¿Pero qué pasaría si hacemos
este ejercicio académico e histórico de una forma didáctica, amena y con hechos
y datos curiosos? , que alimenten a nuestros lectores a saber más de nuestros
antecesores, vistos como seres vivos, con problemas y nuestras mismas
vicisitudes por dejar un legado y sobrevivir…Ese es mi caso muy específico pues
mi apellido es : “Collazos”, que rara y coincidencialmente aparece como
español, muy a pesar que la mayoría de apellidos con doble ele (ll) y zeta o Cé
caudata o Cedilla, es decir la antecesora de la zeta, sean inobjetablemente latinos, o de origen
romano, itálico, sobre todo si partimos que es de origen latino: Collactius:
Cum lactem: hermano de leche.
Es genealógicamente fácil
rastrear el apellido, por sus raíces latinas e históricas, sin embargo y anecdóticamente
todo parece indicar que deriva de Lucius Tarquinus “Collatinus”, uno de los dos
primeros cónsules de la monarquía romana, hacia el año 509 A.m. C y que tiene un árbol genealógico de renombre
y linaje, con los reyes de Roma. Sin embargo siempre ha sido un gesto
reconocido no mezclar documentalmente a los patricios con la plebe, ni mucho
menos dejar registros, pero grandes tratadistas remontan el origen etimológico
a Colatino, o haber sido descendiente de esta zona de Italia, de allí que dicho
ancestro haya recibido tal mote toponímico. Anotado es este artículo justamente
como una información a investigar…
Árbol
genealógico de Lucius Tarquinus Collatinus
Avanzando en el tiempo,
encontramos a “Los Collazos”, naturalmente llegados desde Europa, y que se
tenga noticias claras y rastreables a Don Pedro Collazos, quien fue
lugarteniente de Sebastián de Belalcazar, y que aparece como fundador de Santiago
de Cali, el el ítem No. 28, de la siguiente manera:
Pedro de Collazos, fund Quito,
DIHC VII-237/278/328, reg. Popayán 1544, firma apelación nuevas Leyes “c otros
conq anduvieron hace 9 años con SdeB”. Fuente: Sebastián de Belalcazar, Diego
Garcés Giraldo, pág. 550. Fue encomendero de: Zonzcopas, Sotará y Chibixitao (Cauca
Grande) de donde aún se encuentran descendientes y se da inicio a toda una
vastedad arbórea genealógica, pues en uniones desiguales y prohibidas, tuvo
hijos e hijas con indias sin bautizar.
1-Para hacer más amena la
lectura y menos magistral, realizaremos un listado de Sabias que, que nos
arrojaran tips básicos para venideras investigaciones, y que serán datos curiosos:
2-Sabías que…Andrés Guillermo
de Collazos y Esquivel, beato y presbítero, nunca construyó la Iglesia y Torre
Mudéjar que le endilgan y que se jacta en su testamento y que fue construida
por su tío paterno: Francisco Xavier de Collazos y Navía, mediante solicitud a
la Curía el 11 de febrero de 1743, y que fue revisada y aprobada el 3 de
septiembre del mismo año, iniciando la obra inmediatamente…
3-Sabías que…una de las contadas
o la única familia que tenga conocimiento, que utilizó un mote o apodo interno,
fueron justamente los “Collazos” del Cauca Grande hacia mediados de 1600, quienes
realizando un pacto interno, realizaron un formulismo en todos sus documentos
civiles y eclesiásticos, donde después de su primer nombre de pila bautismal,
se colocaban acorde a su género el prefijo: Guillermo o Guillermina”.
4-Sabías que…La estructura de
arte Mudéjar (Cristiano y árabe) más antigua de la américa hispanoparlante, se
encuentra en San José del Salado, y que fue construida por Francisco Xavier de
Collazos y Navia en el año de 1743, por la simple y sencilla razón : que el
primer nieto de Don Miguel de Collazos y Navía, su hermano, bautizó a Andrés de
Potes y Collazos, en el Río Dagua, in artículo mortis, pues poseía fiebres
altísimas, y no había un sitio donde ofrecerle los santos óleos en caso de
fallecer, y que le tomaba un día de camino llegar hasta Cali, y que su familia
y esclavos no podían recibir misa…por las constantes lluvias y caminos
peligrosos…
5-Sabías que…La mayoría de
haciendas que se convirtieron en poblaciones que ocuparon los “Collazos o Guillemos”,
llevaban indefectiblemente la protección de la advocación a “San José”, y que
nunca han recibido ningún tipo de reconocimiento histórico, en: San José de
Dagua, San José del Salado, ni San José del Calabocito en el Chocó, ni en su
real Minas de San Joseph (Tadó- Chocó).
6-Sabías que…Los Collazos o
Guillemos adecuaron la Iglesia de San José del Salado, con las más ricas y
costosas obras religiosas, y que la una de ellas fue blanco de un embargo a su
dueño legítimo Don Francisco Xavier de Collazos y Navía el 18 de marzo de 1748 y hoy se encuentra
expuesta en el Cerrito Valle…Una imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, sin
que las personas sepan su verdadero origen…
7-Sabías que…Los Collazos o
Guillemos, al tener su propia Iglesia que llegó al rango de una vice parroquia
de Cali, pudo pasar por alto todas las prohibiciones legales y unir en matrimonio a varios de sus familiares dentro del cuarto
grado de consanguinidad…trastocando el apellido collazos con el mote Guillermo…
8-Sabías que…La iglesia de San
José del Salado, fue blanco de una donación Por Jorge Isaacs, autor de “La MARÍA”
y que estuvo en el tintero, que en el caso hipotético de haberse casado Efraín
y María hubiese sido en esa Iglesia de los Collazos…
9-Sabías que…La iglesia de San
José del Salado fue construida en 1743, y le lleva 29 años de antigüedad a la
torre mudéjar de la Iglesia de San Francisco (1772) y que por esa disputa bizantina, nunca se le
ha rendido un verdadero respeto o culto por rivalizar con una obra de la Iglesia Católica…
10-Sabías que…La iglesia de
San José del Salado fue en 1743 (Capilla) en 1789 (Curato) en 1790 (Vice
parroquia) y en 1810 (Parroquia)…
11-Sabías que…el 90 % de los
habitantes de San José del Salado del apellido “Collazos” provienen de un
ancestro común, Don JOSEPH RAIMUNDO COLLAZOS Y ESQUIVEL, quien tuvo cuatro (4)
esposas: Rosalía Quintero, María Pascuala Prado, Josefa Galindo y María Matilde
Guevara y dejó entre ellas a saber
confirmado hasta 17 hijos.
12-Sabías que…Doña Petrona de
Saa, solicitó en su testamento se enterrada en la Iglesia de San Joseph del Salado, con el
hábito franciscano y sus restos aún no han sido encontrados, muy a pesar de
múltiples excavaciones…en la estéril búsqueda de tesoros de conquistadores en
este sitio…
13-Sabías que…el nombre más
largo encontrado entre los ancestros Collazos hasta ahora es Manuel Antonio
Fulgencio de Collazos y Collazos, fruto de una unión prohibida entre Joseph
Lorenzo Justo Collazos y María Josefa Collazos…y que éste se casó con María
Teresa Umaña…ancestro de Fernando Osorio….
14-Sabías que…en Family
Search, aparece la palabra “Guillermo”, como un apellido y que es sinónimo de
Collazos y otra forma de búsqueda, para encontrar más ancestros….
15-Sabías que…la ubicación de
la torre mudéjar es 3 grados, 3 minutos y 41 segundos de Latitud norte y 76
grados, 42 minutos y 43 segundos de Latitud Oeste… y aparece citada en la Obra
del padre Juan Velasco, siendo una de las pocas iglesia de esta latitud
cartografiadas.
16-Sabías que…solamente hasta
el año de 1803, la iglesia católica tomo posesión de la Iglesia Mudéjar, con
los presbíteros Juan Ignacio de Montalvo, y Bernardo Benuto, quienes no
valoraron la obra, y la abandonaron y que sólo hasta mediados de 1980 fue
salvada por una periodista que vió su valor histórico pues iba a ser demolida.
17-Sabías que…Sólo ha
sobrevivido la torre mudéjar y que ha visto ya tres capillas, y múltiples
restauraciones a través del tiempo…y que no ha sido declarada como monumento de
interés cultural…
18-Sabías que…los testamentos
de la Familia Collazos y Esquivel, fueron abiertos y que hacían la aclaración
que a cualquiera de su estirpe por consanguinidad podía reclamar sus bienes…y
que la Iglesia Católica no permite accesar a las bóvedas para obtener ADN, de
nuestros ancestros o realizar reclamos a los albaceas clérigos…verificando la
última voluntad del testante…
19-Sabías que…Don Joaquín de Caycedo
y Cuero antes de ser fusilado en San Juan de Pasto, el 26 de enero de 1813, con
trece de sus hombres elevó sus últimas plegarias en la Iglesia de San Joseph
del Salado (Dagua).
20-Sabías que…La hacienda de
San Joseph del Salado fue vendida y negociada bajo palabra en el año de 1708,
entre Nicolás Pérez Serrano y Joseph Guillermo de Collazos y que sólo 20 años
más tarde, en 1728, se legalizó en documentos formales….
Comentarios
Publicar un comentario